Celebración de la Reunión de Investigadores – Proyecto I+D+I: Inmigración marítima, estrategias de seguridad y protección de valores europeos en la región del estrecho de Gibraltar (INMARVAL) 3 octubre 2022
El pasado viernes, 23 de septiembre de 2022, tuvo lugar la reunión de investigadores del Proyecto I+D+I (PID2020-114923RB-I00): INMIGRACION MARITIMA, ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD Y PROTECCION DE VALORES EUROPEOS EN LA REGION DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR (INMARVAL), cuyo investigador principal es el Dr. D. Miguel A. Acosta Sánchez, Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz.
Durante la reunión, el Dr. Miguel A. Acosta Sánchez valoró el primer año (período 2021/2022) del proyecto y llevó a cabo un análisis de la situación actual de la seguridad marítima en España y Europa, así como las manifestaciones prácticas de las Estrategias de Seguridad, tanto española como europea, y los medios dispuestos a disposición de las mismas. En este punto, los miembros investigadores de este proyecto fueron tomando la palabra para comentar los recientes avances en sus investigaciones.
El Dr. Carlos Echeverría Jesús, Profesor de Relaciones Internacionales de la UNED, hizo hincapié en la situación geopolítica actual que se da en España con Marruecos y Argelia, destacando la crisis diplomática originada con este último, que ha provocado un aumento de la inmigración marítima proveniente de su territorio. Asimismo, se mencionó el acuerdo de repatriación firmado entre España y Argelia y, cómo la crisis diplomática entre los dos Estados puede afectar a la misma.
Seguidamente, D. Luis Romero Bartumeus, Profesor-colaborador honorario del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz, analizó la seguridad marítima en el estrecho de Gibraltar, resaltando que el flujo de inmigrantes se había reducido de manera extraordinaria. A pesar de ello, el Prof. Romero Bartumeus, destacó el aumento de la llegada de inmigrantes a las Islas Baleares desde Argelia, consolidándose dicha ruta. Igualmente, recalcó la relevancia de los cuatro Estados soberanos (España, Reino Unido, Marruecos y Estados Unidos) en la zona del Estrecho, y la actuación de cada uno respecto a la cuestión de seguridad marítima y el flujo migratorio, haciendo alusión a su reciente publicación “España y las capacidades submarinas de los países del entorno mediterráneo”, publicado en el Núm. 10 de la revista PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations).
Posteriormente, Dña. Cristina Castilla Cid, doctoranda del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz, aportó a la reunión su estudio sobre la agencia FRONTEX y su relación con Estados del continente africano, cuya importancia en el Estrecho es relevante, al referirnos a Estados de origen y tránsito del fenómeno migratorio con destino a Europa.
A continuación, D. Enrique del Álamo Marchena, doctorando del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz, destacó las últimas tendencias del fenómeno migratorio en la región del Sahel y del Magreb, y su conexión con la climatología extrema fruto del cambio climático. Puso énfasis en la importancia de dar visibilidad a esta dinámica y analizar su origen, causa y efecto, resaltando la dimensión ambiental como paradigma de los efectos en la sociedad.
Seguidamente, el Dr. Jesús Verdú Baeza, Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz, en la línea con la anterior intervención, enfatizó la incidencia directa del cambio climático en el estrecho de Gibraltar, y el impacto de ésta en los movimientos de población en Estados africanos de origen y tránsito hacia Europa. Asimismo, destacó el impacto de los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania a nivel global, así como en las políticas energéticas y las medidas de transición energética en el seno de la Unión Europea.
Por último, en relación a este punto, la Dra. Siham Zebda, Profesora Sustituta de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz, y la Dra. Marcela Iglesias Onofrio, Profesora de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Cádiz, hicieron mención a su estudio que trata sobre el análisis de las alternativas no normativas de la inclusión de las personas migrantes en España, enfatizando la necesidad de que emanen medidas concretas, así como la distribución de competencias (ausencia de personal, la delegación en el tejido asociativo, asociaciones pro-migrantes…). Ambas profesoras aludieron al trabajo de campo en las ciudades de Algeciras y Jerez de la Frontera sobre la integración intercultural, desde un enfoque jurídico, social y de género, que se lleva a cabo en el marco de este proyecto.
Respecto al análisis de los medios civiles y militares, la Dra. Ángeles Jiménez García-Carriazo, PhD Lecturer del Instituto Marítimo Internacional de Malta, hizo mención a la ruta migratoria del Mediterráneo central en tiempos de pandemia, con especial referencia a Malta y la actuación de los guardacostas en esta región sobre la gestión migratoria. Asimismo, comunicó que está llevando a cabo una investigación sobre la migración en el Mediterráneo Oriental, orientada hacia la delimitación marítima entre Turquía y el Gobierno de Acuerdo Nacional de Libia.
En la misma línea fue la intervención de Dña. M.ª Ángeles Bellido Lora, investigadora del Centro de Excelencia Inmigración y Derechos Humanos en las Fronteras Exteriores Europeas – Migration and Human Rights in Europe’s External Borders, quien analizó la cooperación entre España y Marruecos en materia de operaciones de búsqueda y rescate en la zona SAR, enfatizando el solapamiento de actividades compartidas y la desigualdad de medios entre las partes involucradas, siendo la tardanza, la incertidumbre y la falta de transparencia los aspectos más preocupantes de dicha cooperación.
A continuación, fue el turno del Dr. Simone Marinai, Associate Professor de Derecho Internacional de la Universidad de Pisa, quien analizó la gestión de fronteras y flujos migratorios enfocándolo al sistema de visados. Más concretamente, se refirió a la interoperabilidad de los datos (EURODAC, EUROJUST,…) y el derecho de protección de datos personales. Asimismo, mencionó el uso de datos biométricos (huellas dactilares), la reforma del Reglamento UE 2021/1134 del pasado mes de julio, sobre reconocimiento facial y su problemática con la vulneración de derechos fundamentales, enfatizando la problemática con los algoritmos, sus posibles errores y los datos falsos positivos.
Posteriormente, el Dr. Marcello Di Filippo, Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Pisa, dirigió su análisis al Nuevo Pacto de Migración y Asilo de 2020, así como a la Directiva 2001/55 de Protección Temporal. Afirmó que dicho Pacto atiende a una idea sobre la exclusión y la elección selectiva, reseñando el miedo o fobia frente al abuso del sistema de asilo, hipotetizándose sobre muchas normas conducentes a la securitización. Mención especial tuvo el artículo 80 del TFUE, sobre el principio de solidaridad respecto al Sistema de Dublín. Prosiguió con la aplicación excepcional de la Directiva de Protección Temporal en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania, entendiendo que se abre un abanico de posibilidades en cuanto a los beneficios de la protección temporal como alternativa al Sistema de Dublín.
Respecto a la cooperación inter-agencias, tanto nacionales como europeas, en el ámbito de la Política Común de Seguridad y Defensa y del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, el Dr. David Fernández Rojo, Profesor Contratado Doctor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Deusto, se refirió a la asistencia operativa en el marco de la coordinación de la dimensión exterior de la Política de Seguridad Exterior. Destacó que los Estados miembros no solicitan el apoyo de Frontex por falta de confianza (ejemplos de España e Italia), destacando la judicialización de su información. Asimismo, resaltó la ausencia de EUROPOL y la falta de acceso a sus datos, así como la mayor importancia que está cobrando la agencia EASO.
Sobre el control de fronteras exteriores europeas, la externalización y desterritorialización de las funciones de control y gestión migratoria, intervinieron el Dr. Alejandro del Valle Gálvez, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz, y Dña. Lorena Calvo Mariscal, doctoranda y Profesora Sustituta de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz.
Concretamente, la profesora Lorena Calvo, se refirió a su investigación sobre la conceptualización de la desterritorialización de estas prácticas, la afección a los derechos humanos y la posible responsabilidad internacional de la UE y los Estados miembros, en relación al cumplimento de las obligaciones de derechos humanos de los Estados.
A continuación, el Dr. Juan Domingo Torrejón Rodríguez, Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz, analizó el papel de la CEDEAO en el marco de la relación de la Unión Europea con terceros países, en materia de gestión de flujos migratorios hacia Europa, destacando que se trata de un mecanismo limitado y enfocado a la securitización de la gestión migratoria. El Dr. Miguel Ángel Cepillo Galvín, Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz, se centró en la cooperación España-Marruecos en materia de salvamento marítimo, resaltando que los Estados se retraen en sus funciones, debido a que se produce una “contaminación” en el control del flujo migratorio dentro de la buena cooperación entre los dos Estados.
Tras las intervenciones, el Profesor Miguel A. Acosta Sánchez, avanzó el contenido del tercer, y último, año (período 2023-2024), que versará sobre el impacto de estas medidas a nivel nacional y europeo, así como los efectos del covid-19, y su riesgo para los valores europeos, finalizándose así con la reunión de investigadores con un balance positivo de cara a los objetivos del Proyecto I+D.
La presente reunión se enmarca dentro de la Cátedra Jean Monnet de la Comisión Europea “INMIGRACIÓN Y SEGURIDAD MARÍTIMA EUROPEA EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL – IMMIGRATION AND MARITIME SECURITY IN WESTERN MEDITERRANEAN” (IESMED), concedida por la Comisión Europea al Dr. Miguel A. Acosta Sánchez. https://centreofexcellencejeanmonnet.uca.es/noticia/concesion-catedra-jean-monnet-prof-dr-miguel-a-acosta/